martes, 15 de enero de 2008

Sanidad Acuicola II

Hola nuevamente, después de algunos meses de “descanso”, se retoma con una nueva asignatura: Sanidad Acuícola II, la misma que será totalmente distinta a las clases tradicionales enfatizando en el autoaprendizaje, más que en la enseñanza en si.

A continuación se alcanza algunos consejos y orientaciones para estudiar adecuadamente. Primero, escoge un ambiente apropiado, evitando distracciones externas como: música, ruidos, celulares, televisión, radio y cualquier situación que pudiera perder tu concentración. Se sugiere que si te encuentras, preocupado, cansado, si tienes hambre, sed, sueño, calor o frío posterga para otro momento, que te encuentres más dispuesto físicamente y anímicamente. Si se está muy cansado, descansa.
Otra consideración que debes tener en cuenta es que no deberías estudiar por tiempos muy prolongados, hazlo por pequeños periodos. Para estudiar es una buena idea pensar en los beneficios que te aporta; tanto inmediatos, como a mediano y largo plazo.

Para aumentar tu motivación puedes proporcionarte recompensas, cuando logres un objetivo que te hayas trazado como: escuchar música un rato, llamar a un amigo, comer una comida especial. Recuerda que tienes suficiente capacidad, para logras los resultados que tu esperas.

Estudiar no es solamente leer un texto o un artículo o escuchar pasivamente al profesor o “estudiar” el último día antes del examen; así no se aprende; si es que se llega aprender es una memoria temporal a corto plazo; que rápidamente se olvida. El aprendizaje es único y es personal e intransferible; por lo tanto si lees o usas los apuntes de otros compañeros no tiene sentido, porque el ha aprehendido, ha internalizado los conocimiento de manera diferente a ti. Cuando lees debes conocer el significado de todas las palabras del texto, si no lo entiendes algunas de ellas, tu entendimiento no será completo.

Se pretende en este blog con la metodología propuesta, obtener un “aprendizaje significativo” por ustedes. Según Chávez Zamora, el aprendizaje se define como un cambio relativamente permanente en la conducta, en función de la adquisición anterior de conocimientos o habilidades y como lo señala Morales y col. (2004) el aprendizaje es un proceso de construcción del nuevo conocimiento sobre la base del conocimiento previo.

El aprendizaje es un proceso constructivo y no receptivo, antiguamente se traducía en un proceso de llenado de las mentes de los estudiantes con la mayor cantidad de información posible, a través de la repetición y el ensayo. Los estudiantes, según este concepto, almacenaban conocimiento en la memoria y la recuperación de la información dependía de la calidad de la codificación utilizada por ellos para clasificarla. El conocimiento está estructurado en redes de conceptos relacionados, llamadas redes semánticas. Cuando se produce el aprendizaje, la nueva información se acopla a las redes existentes. Dependiendo de la manera cómo se realice este proceso, la nueva información puede ser recuperada con menor esfuerzo y utilizada para resolver problemas, reconocer situaciones o guardar efectivamente el conocimiento (Morales y col. 2004).


El “aprendizaje significativo”, fue propuesto por David Ausubel para explicar que la asimilación de nuevos conocimientos depende de los conocimientos previos del alumno. Un concepto nuevo se aprende por asimilación, es decir, relacionándose a otro concepto precedente de menor o mayor jerarquía de abstracción (José M. Chávez Zamora). En este tipo de aprendizaje, el alumno ha de adoptar una actitud favorable para tal tarea, dotando de significado propio a los contenidos que asimila. Para esto, en la mente del individuo debe haberse producido una revisión, modificación y enriquecimiento de sus estructuras de pensamiento, estableciendo nuevas conexiones y relaciones que aseguran la memorización comprensiva de lo aprendido.

Para que tengas un “aprendizaje significativo”, se sugiere primero que para empezar esta tarea, primero revisa los enlaces del texto y la referencias; no obstante la información proporcionada. Para facilitar tu estudio se recomienda que realices una lectura comprensiva, subrayando las ideas, palabras técnicas y datos que a tu juicio son importantes, puedes escribir simultáneamente anotaciones al margen, interrogantes que surgen cuando lees como: palabras para buscar en el diccionario, conceptos que no se entienden, palabras que usaras en un resumen, ideas críticas y llamadas. Se desaconseja realizar estas técnicas en una primera lectura. Si tienes algunas dudas consulta con un diccionario.

A continuación se te alcanzara un ejemplo; aunque pudieras hacerlo de acuerdo a tu estilo.







También, puedes realizar un ejercicio de subrayado, en http://personales.ya.com/raulprofe/tecnicas/accesible/accesible7.html



TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
Se te alcanzan varias técnicas de aprendizaje como pensamiento lateral, determinación de idea central y organizadores gráficos como: mapa mental y mapa conceptual.
También, realizaras relaciones o asociaciones, entre la idea principal determinada por ustedes y los términos alcanzados por el profesor de la signatura mediante frases, verbos, adjetivos, comentarios, suposiciones, nexos, u otro sustantivo.

IDEA CENTRAL
La idea central implica que el lector, no sólo distinga la información importante o principal de la secundaria o irrelevante; sino también, jerarquice la información relevante para poder organizarla y relacionarla y establecer mapas conceptuales o mapas mentales.

Van Dijk y Kintsch (1983) citado por Soliveres M (2007) señala que es importante distinguir entre información textualmente importante para el autor y contextualmente importante para la persona que lee. Estos dos tipos de información a veces coinciden, pero también pueden diferir, dependiendo del propósito del lector.

A continuación se exponen algunas ideas extraídas de Soliveres M. (2007) que debes tomar en cuenta. El autor señala que es conveniente que el lector distinga entre el tema del texto cuya identificación responde a la pregunta ¿de qué trata este texto? y la idea principal, cuya identificación responde a la pregunta ¿qué es lo más importante que el autor nos dice sobre el tema de este texto?. Las dos preguntas mencionadas son estrategias que tú puedes usar y que te ayudará a elaborar la idea principal. Esto te permite hacer una clara distinción entre tema e idea principal.

Tema: Es sobre qué asunto trata un párrafo, un texto o un capítulo, el tema (es de lo que se habla o se escribe). Puede estar constituido por una palabra o un grupo de palabras que dentro de la oración forman una unidad. El tema central, muchas veces, se presenta al comienzo y está presente prácticamente siempre.

Idea principal: Es un enunciado general que indica al lector lo más importante que el escritor presenta para explicar el tema, la idea principal incluye más información que la contenida en la palabra o frase que representa el tema del texto y aparece en cualquier punto del texto (es el tema más lo que se dice sobre el mismo). Puede estar formulada de manera explícita o implícita. En este último caso, el lector debe elaborarla encontrando la relación dominante en la información.


IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALESSe sugiere usar los métodos siguientes propuestos por Pamela Figueroa en su blog (http://yatichiri.blogspot.com):

1. Método de las Preguntas Básicas.
Se propone que para identificar debes leer el texto y preguntarte: ¿De qué o quién habla el texto? Esta pregunta permitirá identificar un Sujeto. Pregúntate: ¿Qué se dice de ese Sujeto? o ¿Qué se dice de eso que se habla?. Estas preguntas permitirán identificar un Predicado. Una vez obtenidos Sujeto y Predicado, ya es posible identificar la Idea Principal del Texto leído.

2. Método del Análisis Párrafo a Párrafo.Debe anilizarse cada párrafo del texto leído, tratando de identificar en cada uno de ellos, la idea principal, ya que cada párrafo posee una, con excepción de algunos que sólo actúan como conectores entre cada uno de ellos, por lo que no es posible identificar en ellos una idea central. La correferencia de una palabra o frase, dará el indicio de que ésa es la Idea Principal del texto, ya que constantemente se estará repitiendo y, por lo tanto, es muy posible que sea la idea eje que se busca.

3. Método de ubicación de la posible idea principal.
Fijarse en qué lugar del texto aparece la posible idea principal, teniendo en consideración, que puede ser una idea que se repite constantemente a lo largo del texto, pero también considerando la ubicación que tiene en el texto. Si la idea que se identifica como central, aparece al inicio del texto y luego se repite por correferencia en el desarrollo y aparece nuevamente en la conclusión o hacia el final del texto, esa puede identificarse como la Idea Principal del texto, ya que al aparecer al inicio del texto, las ideas que la continúan, la refuerzan y la desarrollan.

4. Método de la “Necesidad de la Frase”.En este método se recurre a la identificación de la frase que es indispensable en el texto y que le otorga sentido. Se identifica la posible idea eje del texto, considerando los métodos anteriores y luego se extrae esa idea del contexto y si el sentido se altera o se pierde, significa que esa idea extraída es la Idea Principal que se busca.


Se te alcanza información adicional que puede ayudarte a identificar la idea central mediante las actividades siguientes (Soliveres M. 2007):
- Examinar el enunciado del título del texto y no siempre responden con la información relevante - Buscar frases temáticas (frases que incluyeran el tema), aunque a veces no aparecían explícitamente.
- Detectar la progresión temática entre párrafos siguientes de las ideas principales, incluso entre párrafos usan de la familia de palabras similares algún término.
- Prestar atención a señales indicativas tales como palabras o frases que indican las relaciones entre las ideas (conectores), ya que los mismos al indicar las relaciones entre las ideas (por ejemplo, de comparación, contraste u oposición, causa/efecto, problema/solución, entre otras) ayudan a explicitar con mayor claridad el contenido del texto.
- Identificar referentes contextuales (palabras) que se relacionan con el párrafo anterior, como por ejemplo: Para ello” y “Dicha …”, “en forma similar…” obligando al lector a remitirse al párrafo anterior y que esta información formaba parte de ese párrafo.
- Eliminar la información redundante e irrelevante.


Pensamiento lateral es un proceso elaborado por Edward de Bono para romper con el patrón de pensamiento habitual, estas provocaciones son utilizadas como estímulos para generar ideas nuevas. Se ha usado la palabra aleatoria que no esté directamente conectado con el término o idea central que se encuentra en otro archivo del blogspot (ver la parte final).




MAPA MENTAL
Es una representación gráfica de ideas basadas en asociaciones. Para elaborar un mapa mental, primero debes recolectar y escribir las ideas generadas espontáneamente (preferentemente por un grupo de personas) sin evaluar las mismas, referente a un tema o idea central del texto (de cada semana de acuerdo al silabo), luego coloca en el centro, el nombre del tema central del texto o imagen, cerrado en un círculo, en seguida vas añadiendo asociaciones de conceptos o ideas secundarias conectadas por líneas que generaste espontáneamente.

Otra concepción que debe usarse referente a mapas mentales, es que son anotaciones gráficas sobre un tema determinado donde se van plasmando las distintas ideas que afloran en el pensamiento a medida que se piensa en dicho tema. Así se va creando un mapa de aquello que poseemos en nuestra propia mente a partir de las asociaciones de ideas que tenemos. Equivaliendo a una instantánea sobre nuestro propio conocimiento y la forma como lo representamos en nuestra mente (http://jjdeharo.blogspot.com/2007/05/sistemas-grficos-de-gestin-del.html ).

Los primeros nexos enlazados puedes escribir usando mayúsculas, seguido de enlaces posteriores con minúsculas. Cada uno en su propia línea. Enfatiza y escribe asociaciones de tu mapa mental. El mapa mental esta basado en las jerarquías radiales y estructuras de un árbol. Se usa para fijar ideas relacionado ideas nuevas con otras ideas, conocimientos y hechos previos o con nuestra experiencia; asimismo relacionando las partes de un problema con el todo.

Los diagramas radiales o mapas mentales contienen 4 elementos principales: idea clave o central, ideas subsidiarias, ideas complementarias y conectores para mostrar las relaciones existentes. He aquí un ejemplo:






Otro ejemplo de mapa mental:








MAPA CONCEPTUAL
Es otra representación gráfica que permite expresar el conocimiento adquirido, a través de conceptos (términos) unidos mediante palabras enlace para formar proposiciones. Las proposiciones se forman a partir de dos o mas términos conceptuales unidos por palabras enlace (conectores) para formar una unidad semántica (donde se afirma o niega algo de un concepto), es jerárquico. Un enlace son palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación explicita existente.

Un concepto son la regularidad en los acontecimientos, sucesos o en los objetos que se designa mediante algún termino y hacen referencia a acontecimientos (algo que sucede o que se provoca) y a objetos (cualquier cosa que existe y se puede observar), estos son las imágenes mentales que provocan en el individuo las palabras o signos con los que expresa regularidades; tienen elementos comunes a los demás y matices personales del individuo.

Un mapa mental permite descubrir el conocimiento, su función es organizar y aclarar lo que se sabe de un concepto, consta de un concepto central en la cual se añaden ideas complementarias y conceptos relacionados; también es jerárquico http://jjdeharo.blogspot.com/2007/05/sistemas-grficos-de-gestin-del.html).

De este modo y a partir, por lo menos dos conceptos y un conector, se puede formar el mapa conceptual mas primario, pero que como todo mapa, tendrá los componentes fundamentales y expresara la unidad semántica (Boggino 2003). Por ejemplo, lo concepto bacterias y microorganismos podrían formar la siguiente proposición mediante la palabra de enlace son:


Con el mapa conceptual, se acomoda la información de manera jerárquica e inclusiva. Es decir, lo que aparece arriba es más general y abarca lo que aparece abajo de ésta. http://iteso.mx/~abby/2004/manejinfo/ficha_organizadores_graficos.doc . Ver ejemplo:





Se muestra a continuación otro mapa conceptual adaptado, elaborado por alumnos de Ingeniería Agroindustrial, asignatura de Microbiología General de la Universidad Nacional del Santa.




Recuerda que tú eres mas inteligente de lo que tu piensas, solamente tienes que saber como aprehender los conocimientos.

Lo que caracteriza a los mapas conceptuales –y lo que aporta de novedoso- son las relaciones por los conectores y por las jerarquías entre conceptos. Se colocan en la parte superior del mapa, los conceptos más amplios que engloban a los que están debajo, los que se van organizando progresivamente con mayor grado de especificidad. De este modo, se establecen en relaciones subordinadas y superordinadas entre conceptos que amplían el campo de sentido y permiten establecer nuevas relaciones entre ellos.

Un mapa conceptual no consiste sobre lo que tu conoces sobre un determinado tema, por que ello es subjetivo y personal y podría no ser adecuados desde el punto de vista cientifico; en cambio un mapa conceptual se refiere a conceptos y relaciones propios de la ciencia (Boggino 2003).

Ahora revisa el siguiente enlace referente a Tareas Sanidad Acuícola II  del 2011 y Revisa un ejemplo de uno de tu compañero (a). Tambien revisa como se evalua las tareas del 2011Referencias:
http://www.iesleonardo.info/jefatura/Técnicas%20de%20estudio/tec.9-%20El%20esquema.doc
http://www.adoratricescartagena.com/TECNICAS%20DE%20ESTUDIO.htm
http://secundaria2.sep.gob.mx/dgose/files/encuentros/uno/1E1409.pdf
http://www.monografias.com/trabajos17/desarrollo-habilidades-metacognitivas/desarrollo-habilidades-metacognitivas.shtml
http://buenoacedo.homestead.com/files/Algunas_recomendaciones_para_la_lectura_comprensiva.htm More Basso Leonel. 2006. Una aproximación a la resolución creativa de problemas. http://www.monografias.com/ (accesado el 01 de noviembre del 2007).
José M. Chávez Zamora. Guía para el desarrollo de los proceso metacognitivos. Biblioteca Nacional del Perú. Nro. 2006-1767. http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/pdfs/Guiaprocesosmetacognitivos.pdf
http://jjdeharo.blogspot.com/2007/05/sistemas-grficos-de-gestin-del.html
http://iteso.mx/~abby/2004/manejinfo/ficha_organizadores_graficos.doc
http://personales.ya.com/raulprofe/tecnicas/accesible/accesible7.html
Soliveres M. A., Anunziata S. M. y Macías A. 2007. La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº3, 577-586, http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen6/ART6_Vol6_N3.pdf
Pamela Figueroa. Cuatro métodos para identificar la idea principal de un texto, http://yatichiri.blogspot.com/.
Morales Bueno P. y Landa Fitzgerald V. 2004. Aprendizaje Basado en Problemas Problem – Based Learning.Theoria, Vol. 13: 145-157, ISSN 0717-196X, http://www.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf
Boggino R. 2003. Como elaborar mapas conceptuales, Aprendizaje significativo y globalizado.5ta. Edicion Ediciones Homo Sapiens

No hay comentarios: